Ir al contenido principal

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES PUEDEN AYUDAR A RECUPERAR CONFECCIONES

Es importante promover competitividad de empresas exportadoras
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE), tal y como se implementaron en países como Colombia y otros de Centro América, pueden ayudar a recuperar las exportaciones de la cadena textil-confecciones, haciendo más competitivas a las empresas del sector, manifestó el vicepresidente del Comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), Pedro Gamio Palacios.
“Que una empresa pueda instalarse en estos territorios les permitiría gozar de ciertos beneficios tributarios, haciéndola más competitiva, además la excepción del pago de derechos de importación de insumos, materia prima, equipos y maquinaria, hacen que operar desde estas zonas sea muy ventajoso para las empresas manufactureras”, refirió. 

Gamio añadió que operar desde una ZEE reduce los costos fijos de la empresa, lo que se ve reflejado en el precio del producto final, en definitiva, es un régimen especial tributario y aduanero que favorece al empresario.
Indicó que en el caso de la exportación de confecciones, el hecho que países como Colombia y Costa Rica hayan implementado una cantidad importante de estas zonas logró que sus envíos aumenten, debido a que sus productos tienen un costo final menor en el mercado de destino, lo que afecta al exportador peruano.
Precisamente, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales -CIEN- de ADEX organizó un desayuno conversatorio con los representantes de la Zona Franca del Pacífico (ZFP), parque industrial privado que opera como Zona Franca al sur occidente de Colombia. Participaron el gerente general de ZFP, Juan Carlos Botero; la directora comercial, Miryam Gómez; y la directora de Pro Colombia, Miryam Gómez, quienes trataron sobre las oportunidades de inversión que ofrece el régimen de zonas francas en el país cafetero.
Caso peruano
En esa reunión se evidenció que Perú está rezagado en cuanto al funcionamiento de Zonas Económicas Especiales. Solo operan cuatro en el país (la Zona Franca de Tacna y las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) de Matarani, Paita e Ilo), que albergan en total a 78 empresas y generan 1, 623 empleos.
Si tomamos en cuenta a los países de la región, Perú solo supera a Paraguay, que tiene dos ZEE, y Puerto Rico con tres. Sin embargo, se debe tener en cuenta que tienen 152 y 219 empresas respectivamente, un número superior al que operan en las cuatro zonas especiales peruanas.
Colombia es la nación con el mayor número de ZEE (109) en las que funcionan un total de 845 empresas exportadoras que generan 65 mil puestos de trabajo. Otras son República Dominicana (65), Nicaragua (50), Costa Rica (39), Honduras (39), Brasil (27), entre otros.
Para el gerente general del ZED Paita, Guillermo Cabieses, las empresas peruanas están en desventaja frente a sus similares de otros países, pues los productos producidos en las ZEE tienen precios más competitivos. “Nuestra industria manufacturera está en desventaja, porque en otros países se impulsa mucho que las empresas tengan sus plantas en estas zonas, por lo que son más competitivas”, señaló.   
El dato
Las exportaciones de la cadena textil-confecciones cerraron el 2016 con US$ 1,196 millones, el monto más bajo desde el 2010. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Primera entrega de libros se realizó en Huancabamba PARTIDO POLÍTICO TODOS POR EL PERÚ REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Se entregarán en total 1000 obras literarias de autores peruanos

Se entregarán en total 1000 obras literarias de autores peruanos Con la finalidad de que los niños de nuestra región tengan un concepto distinto de lo que es nuestra realidad nacional, el Partido Político “Todos Por el Perú”, viene realizando la entrega de obras literarias de reconocidos autores peruanos, así lo dio a conocer el coordinador regional del partido José Carlos Girón Palacios, quien estuvo acompañado del coordinador provincial Martin Guerra Manrique. La editorial limeña SUMA, es la encargada de donar estos libros al líder Partido Político “Todos por el Perú”, Harol Alva Vidal, para que luego sean obsequiados a los estudiantes del nivel primario en todo el Perú La primera entrega de libros se realizó en la institución educativa de nivel primario Mario Vargas Llosa, en la localidad de Lúcumo de Huancabamba, para lo cual se entregó 300 obras literarias al director de este plantel. Libros como “Yo sé quién es tu padre” de Andrea Torres, “Lirica y el Silencio” de la po...

Conoce los pasos para un trasplante de riñón

Alrededor de 12 773 pacientes con insuficiencia renal han sido trasplantados en el país      Un trasplante de riñón brinda una segunda oportunidad de vida para quienes sufren de insuficiencia renal crónica en estado avanzado, para lo cual se realizan procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, las mismas que son efectuadas en ambientes especializados y con personal altamente entrenado. Aquí te contamos de manera sencilla cuáles son los pasos para este tipo de cirugías.     “Se hacen evaluaciones previas tanto al donante como al receptor. En el caso de los donantes que pueden ser vivos o cadavéricos se verifica que no tengan ninguna enfermedad que pueda transmitirse a los receptores”, explicó el Dr. Juan Almeyda, director de Donaciones, Trasplante y Banco de Sangre del Ministerio de Salud (Minsa). El receptor también es evaluado para verificar la compatibilidad con el donante, si tiene el mismo grupo sanguíneo y que no tenga ningun...

Minsa anuncia implementación de citas en línea para descongestionar atenciones en establecimientos de salud

    Pacientes ya no tendrán que realizar largas colas para tramitar su ticket de atención El Ministerio de Salud (Minsa) implementará en los próximos días un sistema informático para el trámite de citas en línea que permitirá descongestionar la gran demanda de atención en 47 establecimientos de salud de la capital. El anuncio lo hizo el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Dr. Henry Rebaza Iparraguirre, tras recorrer el hospital de San Juan de Lurigancho, donde se vienen realizando trabajos de ampliación de los consultorios que han originado largas colas de pacientes que esperan ser atendidos. “El problema en San Juan de Lurigancho es que existe un solo hospital para una población de más de un millón de habitantes. En este hospital se atienden mil personas al día. Por eso vamos a realizar campañas de prevención y  vamos abrir más consultorios, para tratar de atender la demanda”, dijo Precisó que el Minsa está trabajando un plan de reducci...